Un año más pasó frente a nosotros, espero que las lecciones que éste haya dejado en nosotros nos sirvan de pauta para el año por venir, feliz navidad y próspero año 2017.
Este curso hará un breve intermedio, los espero en la tercera llamada para concluir esta obra que día a día vamos escribiendo.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
martes, 22 de noviembre de 2016
quinto año
ESTILOS DE REPRESENTACIÓN
En un sentido estricto hablar de representación es hablar de hacer presente algo, en términos escénicos hacemos presente una historia, una emoción o bien un momento histórico, anterior mente vimos los métodos de actuación que existen, es decir, los "pasos a seguir" de un actor para llevar a cabo una representación, a continuación veremos algunos estilos o formas de representación, si bien puede haber tantos estilos como nos dicte la creatividad, trataremos los mas comunes.
TEATRO EN VERSO
También llamado el teatro poético ya que se encuentra escrito mayormente a modo de poesía y tiene su mayor auge dentro del llamado Siglo de Oro Español, es un teatro que toca tanto la comedia como la tragedia y su virtud principal es la palabra y el buen uso de la misma, en este tipo de teatro el actor debe poseer una excelente técnica vocal por encima de un trabajo corporal, el actor este tipo de estilo debe apostar a la grandilocuencia.
TEATRO DE TÍTERES
Se cree que este tipo de representación tiene sus orígenes en la edad media ya que las compañías itinerantes se apoyaban en "muñecos" para llevar entretenimiento a las comunidades que acababan de ser azotadas por la santa inquisición. En este tipo de teatro la función del actor es nulificarse o anularse para darle vida y voz al títere. Los títeres pueden ser articulados o planos y son manipulados por gran parte del cuerpo del actor, a diferencia de la marionetas que son manipuladas por hilos.
TEATRO FÍSICO
El teatro es acción, como hemos visto, actuar significa responder a estímulos ficticios, en este estilo de representación solo es necesario el cuerpo y lo que este requiere para responder a estímulos ficticios. La implicación del cuerpo como herramienta sensible en el juego teatral, deviene de la danza, es por eso que también se le llama teatro contemporáneo unificándolo con el "gesto", herramienta que Eugenio Barba llamaría "movimiento pre expresivo", una rama de este estilo de representación es el teatro de mimo dramático. En este estilo no necesariamente existe un texto escrito, ya que el texto es una necesidad del cuerpo y el cuerpo es capaz de reproducir, analizar y reinventar ya que el cuerpo es portador de su historia.
En este estilo de representación, tanto la historia como el personaje se construyen desde el cuerpo que somos, desde el cuerpo que percibimos y desde el cuerpo que expresamos.
IMPROVISACIÓN
Si bien la improvisación es la realización de una cosa que no estaba prevista o preparada, en términos escénicos hablar de improvisación es hablar de un estilo de representación un tanto mas complejo que simplemente pasar a "resolver" o "inventar" algo.
A diferencia de lo que comúnmente podemos llegar a pensar, la improvisación tiene un origen que pudiera encontrarse en la Comedia del Arte Italiana, en este tipo de teatro surgen personajes específicos con características especificas que siguen una determinada estructura, a partir de ahi es donde el actor-interprete, desarrolla una secuencia de acciones, conflictos, enredos y situaciones que dan lugar a la representación, sin salirse cada uno de las características de su personaje y a su vez, en conjunto sin salirse de la estructura de la situación planteada.
El actor en este estilo de representación requiere poner a prueba todos sus sentidos, su capacidad de escucha y su agilidad mental para continuar con la acción.
lunes, 14 de noviembre de 2016
domingo, 18 de septiembre de 2016
lunes, 12 de septiembre de 2016
Trabajo de uno de sus compañeros
Alumno; Picazo García Antonio
Grupo:5020
Grupo:5020
PARA
MÍ EL PODER
El poder es el creer en ti
mismo, es saber qué puedes hacer lo que
sea que te propongas y que no te detengas por nada ni por nadie, es el ver uno
de los objetivos cumplidos y saber que diste lo mejor de ti es esa satisfacción
que sientes cuando logras algo que esperabas demasiado y que a pesar de que
todo se haya puesto en tu contra lo
lograste y que no lo lograste sólo sino que también tuviste la capacidad de compartir con la
gente que quieres ese logro que para ti fue importante.
Hay una clase de
poder que es el más fuerte del mundo Incluso el hombre que consiguió entender
lo logró partir la historia en dos antes de él y después de él se llama
Jesucristo y ese PODER que tubo lo pudo
repartir sin tener riqueza ni un gran Imperio ni por medio de una dictadura
este poder es el don de la palabra Si tu lo tienes y tienes la capacidad de
utilizarlo vas a poder llevar a cabo lo que quieras y te propongas lograrás
todos tus objetivos y si, de eso se trata de saber qué bueno o malo lograste lo
que quisiste porque tuviste la fortaleza y la decisión de hacerlo porque aunque
haya gente que dijera que no podías o
que era una perdida de tiempo tuviste el valor de pararte en frente verla y
decidir “no, lo que hago está bien” y
lograste, tus objetivos. Al final de cuentas el poder es que aunque nadie creyó en ti Tú sí y lograste eso que con
tantas ansias esperabas y por lo que luchaste hasta el final. Para mí eso es
poder.
jueves, 1 de septiembre de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
martes, 10 de mayo de 2016
GUIA TEMATICA PARA EXAMEN DE 6o.
COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACAN CLAVE:1299
GUIA TEMATICA PARA EXAMEN FINAL
PROFESORA: ROSA MARINA MARTINEZ MICHEL
TEMA I TEATRO GRIEGO
TEMA II El TEATRO MEDIEVAL Y SUS COMPAÑIAS
TEMA III LA COMEDIA DEL ARTE ITALIANA Y SUS PERSONAJES
TEMA IV EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL O EL TEATRO EN VERSO
TEMA V EL TEATRO ISABELINO
TEMA VI TEATRO CLASICO FRANCES O EL TEATRO DE MOLIERE
TEMA VII GÉNERO CHICO MEXICANO
GUIA TEMATICA PARA EXAMEN FINAL DE 5o.
COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACAN CLAVE:1299
GUÍA TEMATICA PARA EXAMEN FINAL
PROFESORA: ROSA MARINA MARTINEZ MICHEL
UNIDAD I ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE DRAMA
¿Qué es un dramaturgo?
La estructura de una obra de teatro
Texto y sub-texto
El tiempo y el espacio en un texto dramático
UNIDAD II El ACTOR Y LA TÉCNICA DE ACTUACIÓN
Concepto de actuación
Métodos de actuación
Técnica corporal
Técnica verbal
Teatro en verso
Teatro de títeres
Teatro físico
La improvisación
UNIDAD III LA PRODUCCIÓN TEATRAL
Elementos escenográficos
Ambientación
Mecánica escenográfica
UNIDAD IV LA PUESTA EN ESCENA
Lectura y análisis
El reparto
El rol del director
El actor y la memoria
Calendario, objetivos y producción
La importancia de ensayar
GUIA TEMATICA PARA EXAMEN FINAL DE 4o.
COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACAN CLAVE:1299
GUIA TEMATICA PARA EXAMEN FINAL 4o. AÑO
PROFESORA: ROSA MARINA MARTINEZ MICHEL
UNIDAD I ARTE Y BELLAS ARTES
Concepto de Arte
Valores Estéticos
Representación delas Bellas Artes
Teatro
Características de las Bellas Artes
UNIDAD II INTRODUCCION AL ANALISIS DRAMATICO
El autor dramático
Tema, argumento, tiempo y espacio
UNIDAD III EL ACTOR Y SUS MEDIOS DE EXPRESIÓN
El esquema corporal
El diseño corporal
Memoria
Pánico escénico
Respiración, voz y palabra
Improvisación
Áreas de un escenario y posturas de un actor
UNIDAD IV ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ESCÉNICA
Tipos de escenarios y sus partes
Componentes de un espacio escénico
Ambientación
UNIDAD V ELEMENTOS DE PRODUCCION TEATRAL
Audición
Lectura
Análisis de texto y personaje
El arte de interpretar
Trazo escénico
Producción
lunes, 25 de abril de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
La importancia del ensayo
Sólo a través de la repetición se logra la perfección.
Trabajo impecable partiendo de un texto muy simple. Que lo diafruten
http://youtu.be/68MRFjGZdcI
Trabajo impecable partiendo de un texto muy simple. Que lo diafruten
http://youtu.be/68MRFjGZdcI
martes, 5 de abril de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
domingo, 13 de marzo de 2016
Conferencia
Dicho sencillamente, una conferencia es una conversación. Pero, ¿cuál seria la diferencia con un discurso?
El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española nos ayuda a entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios, indicios, etc., de algún tema en específico, con el fin de entenderlo a modo de ser capaz de explicarlo de forma inteligente o bien de forma "fácil" a otras personas.
Entonces para poder diferenciar un "discurso" de una "conferencia" podríamos decir que un "discurso" es cuando expones los resultados de tus reflexiones ante una o más personas y éstas se limitan a escucharte y a usar su inteligencia para discernir lo que dices; pero cuando implica tener un dialogo con tus oyentes se convierte en una "conferencia", porque "conferencia" significa básicamente conversar y ese es el sentido principal que le daremos para diferenciarla del "discurso".
Es decir, sii anuncias tu presentación como un "discurso", pero al final permites tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el "discurso" se convierte en una "conferencia", porque hay un diálogo.
El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española nos ayuda a entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios, indicios, etc., de algún tema en específico, con el fin de entenderlo a modo de ser capaz de explicarlo de forma inteligente o bien de forma "fácil" a otras personas.
Entonces para poder diferenciar un "discurso" de una "conferencia" podríamos decir que un "discurso" es cuando expones los resultados de tus reflexiones ante una o más personas y éstas se limitan a escucharte y a usar su inteligencia para discernir lo que dices; pero cuando implica tener un dialogo con tus oyentes se convierte en una "conferencia", porque "conferencia" significa básicamente conversar y ese es el sentido principal que le daremos para diferenciarla del "discurso".
Es decir, sii anuncias tu presentación como un "discurso", pero al final permites tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el "discurso" se convierte en una "conferencia", porque hay un diálogo.
domingo, 28 de febrero de 2016
La repetición, para qué?
"Repeti, repetir, repetir. La acción en el teatro está hecha para ser repetida, no para alcanzar un objetivo y proseguir más allá. Repetir significa resistir, oponer resistencia al espíritu del tiempo, a sus promesas y amenazas. Sólo después de haber sido repetida y fijada una partitura puede comenzar a vivir"
Eugenio Barba
Eugenio Barba
lunes, 15 de febrero de 2016
9 zonas del escenario
El escenario se divide en 9 zonas o partes, tomando como punto de partida la perspectiva del espectador, la zona mas cercana a él es la parte de "abajo", la zona mas lejana es la zona de "arriba" ya que antiguamente los escenarios tenían una leve inclinación para facilitar la visibilidad del publico, a la zona central se le llama "centro". Usando la misma perspectiva del espectador, tambien se divide de izquierda a derecha y de igual forma a la zona central se le llama "centro", logrando con esto, hacer del escenario una especie de tablero para el actor.
izquierda arriba centro arriba derecha arriba
izquierda centro centro centro derecha centro
izaquierda abajo centro abajo derecha abajo
Escenografía
Cuando hablamos de escenografía nos referimos al conjunto de decorados que se utiliza en una representación escénica.
Ambientacion
La ambientación, en términos teatrales, es el acondicionamiento de un lugar con base en la época o bien en el momento del día que se este situando, en danza se refiere también, a la música de la cual se hará la coreografía.
martes, 9 de febrero de 2016
Algo de Brook
"...La acción de actuar se convierte en una dialéctica que apunta hacia la utopía, un reino en el que la actuación no es recitada, coreografía ni exhibición de una personalidad, no, es todo eso y más, es algo indefinible, algo que recupera el remoto origen cultural y religioso del teatro pues el actor se transforma de manera infinita gracias al espectador que lo contempla..."
MÁS ALLÁ DEL ESPACIO VACÍO. ESCRITOS SOBRE TEATRO, CINE Y ÓPERA. de Peter Brook
MÁS ALLÁ DEL ESPACIO VACÍO. ESCRITOS SOBRE TEATRO, CINE Y ÓPERA. de Peter Brook
martes, 2 de febrero de 2016
De la película "París te amo"
Hermoso cortometraje que ejemplifica perfectamente la importancia, en el trabajo del actor, de la corporalidad.... y la imaginacion.
https://www.youtube.com/watch?v=i9ovgA7tvZw
https://www.youtube.com/watch?v=i9ovgA7tvZw
miércoles, 13 de enero de 2016
Que es imitar?
La palabra imitación tiene su origen en el concepto latino imitatio y está asociada al verbo imitar. Éste último hace referencia a la acción que se realiza intentando copiar otra o tomándola como ejemplo. En este sentido, una imitación es una cosa o un acto que se encarga de copiar a otro, que generalmente está considerado como mejor o de más valor.
Que es imitar?
La palabra imitación tiene su origen en el concepto latino imitatio y está asociada al verbo imitar. Éste último hace referencia a la acción que se realiza intentando copiar otra o tomándola como ejemplo. En este sentido, una imitación es una cosa o un acto que se encarga de copiar a otro, que generalmente está considerado como mejor o de más valor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)